Frio y Hambre en Mendoza

Mendoza entre la precarización y el olvido: radiografía de un modelo que excluye

El 2 de julio de 2025, en el programa Argentina Hoy de Radio FM Otras Voces, se abordaron algunos de los temas más urgentes y silenciados de la coyuntura mendocina: la criminalización de la protesta, la precarización laboral, el vaciamiento educativo, y el abandono de personas en situación de calle. A través de una mesa de diálogo ciudadana y con testimonios crudos, el programa desnudó una realidad que golpea fuerte pero se disimula en los discursos oficiales.

Un fallo a favor de los trabajadores

Uno de los temas centrales fue el reciente fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que decidió tramitar la acción de amparo presentada por más de 20 organizaciones gremiales contra las resoluciones 893/2024 y 90/2024 del Ministerio de Seguridad. Estas normas, impuestas por la cartera que conduce Patricia Bullrich, habilitan la intervención de fuerzas de seguridad en manifestaciones, la identificación de manifestantes y el traspaso de datos a la justicia penal. Es decir, la criminalización directa del derecho a huelga.

El tribunal sostuvo que este tipo de accionar representa una avanzada inconstitucional sobre la libertad sindical y que el amparo previsto en la Ley 23.551 es válido para frenar esta injerencia estatal. El fallo representa un respiro frente al modelo de represión creciente que se viene ensayando desde el gobierno nacional. Esta situación fue abordada con más detalle en el Video Parte 1.

Trabajadores y trabajadoras en la cuerda floja

En Argentina, más del 40% de los trabajadores están en negro. Pero el tema se agrava cuando el «trabajo informal» se institucionaliza en cooperativas pantalla o en esquemas de monotributo disfrazado de empleo. En Mendoza, esta realidad golpea especialmente al sector joven: personas entre 20 y 35 años que no logran construir un horizonte de estabilidad ni proyectar una vida en pareja, una vivienda o una familia.

Los ejemplos abundan: empleados de delivery sometidos a la lógica del destajo, turnos sin francos, cooperativas truchas, contratos que duran nueve meses «a prueba» y ninguna garantía de futuro.

Esto se analiza a fondo en el Video Parte 2.

Plataformas digitales y competencia desleal

El ingreso de Uber y Cabify a Mendoza, regularizado por ley durante la gestión de Alfredo Cornejo, fue presentado como una modernización del sistema de transporte. Sin embargo, se trata de una competencia desleal frente al sistema legalmente constituido de taxis y remises.

Mientras los choferes de taxi deben estar registrados, tener carnet profesional, seguro total y presentar formularios ante AFIP, los conductores de estas plataformas operan bajo condiciones mucho más laxas. El capital de riesgo lo pone el trabajador y el deterioro del vehículo corre por su cuenta.

Incluso, según se reveló en el programa, hubo funcionarios que compraron autos y los pusieron a trabajar en estas plataformas, contratando choferes en negro. Esta problemática se profundiza en el Video Parte 3.

La educación mendocina, entre la ignorancia y el vaciamiento

La gestión educativa actual en Mendoza está plagada de errores conceptuales y administrativos. Tadeo Salazar, al frente de la DGE, traslada lógicas municipales a un sistema provincial que necesita otras herramientas. Docentes que ascienden en su misma escuela y no cobran, errores reconocidos en actas paritarias, y una propuesta salarial que da vergüenza: 4% en julio, 3% en septiembre y 3% en noviembre.

El sueldo bruto de un docente con 11 años de antigüedad apenas supera los 670.000 pesos, y con descuentos no alcanza ni para cubrir el alquiler. Para colmo, las negociaciones salariales futuras quedan condicionadas al resultado electoral. Esto fue desarrollado en profundidad en el Video Parte 4.

El abandono de los más vulnerables

Mientras se discute si un refugio de la Iglesia puede abrir sus puertas, personas en situación de calle mueren de frío. La falta de acción del municipio y del Ministerio de Desarrollo Social es alarmante. La sociedad no puede permanecer indiferente ante estas muertes evitables.

Desde FM Otras Voces se hizo un llamado a la organización ciudadana, a recuperar la práctica del 2001 y reunirse en las plazas, a no delegar la política solo en quienes tienen cargo. Porque es desde abajo, desde la conciencia humana y la acción colectiva, donde se construye una alternativa real.

Esta nota fue elaborada a partir del programa del 2 de julio de 2025 de Radio FM Otras Voces y los videos de YouTube:

📌 Parte 1: https://youtu.be/v6zETYZngcs
📌 Parte 2: https://youtu.be/wTKjlOyh7hg
📌 Parte 3: https://youtu.be/GItwLNGKa9U
📌 Parte 4: https://youtu.be/OrBBBtPcfnA

Compartir:

Post relacionados