Entrevista FM Otras Voces – 8/10/25 – SUTE, participación y representación: lo que nos dice Mendoza antes del 26 de octubre

Esta reflexión surge de mi participación en “Argentina Hoy” por FM Otras Voces (8/10/2025). La conversación completa está disponible en tres videos:

Parte 1: https://youtu.be/3LeygGLjnOM
Parte 2: https://youtu.be/jHLhAAHaTXE
Parte 3: https://youtu.be/MIOhOLy8f0o
. Recomiendo verlos en ese orden: cada bloque profundiza los datos, los actores y las conclusiones.

1) Lo que nos dejó la elección del SUTE

El SUTE es hoy el gremio más numeroso de Mendoza. Según los datos que analizamos en el programa, el padrón ronda los 22.000 afiliados. Votaron alrededor de 12.000 docentes, lo que ubica la participación cerca del 50% (la propia organización la estima en 58%). En términos de lectura pública, esa magnitud es suficiente para operar como una muestra que anticipa comportamientos sociales y políticos de cara al 26 de octubre.

La conducción Azul Naranja se impuso en los 18 departamentos. La oferta restante se partió entre expresiones peronistas e identidades de izquierda muy fragmentadas, lo que dispersó votos y representatividad. Pero el dato que más me interpela es el silencio del otro 42–50% que no fue a votar. Esa abstención también comunica: muchos docentes no se sienten representados por ninguna opción y deciden seguir en sus aulas antes que legitimar estructuras que perciben como ajenas.

Desarrollo este eje con más detalle en Parte 1
.

2) El liderazgo de Gustavo Correa y el desafío gremial

Repasamos el recorrido de Gustavo Correa: empezó en el SUTE como administrativo, se recibió de maestro, tomó titularidad y llegó a la conducción. Esa trayectoria personal expresa un mérito que reconozco. El punto crítico es lo que viene: movilizar al gremio en un escenario de salarios que no alcanzan la canasta básica, condiciones laborales deterioradas y una percepción social e institucional que desvaloriza el trabajo docente.

No alcanza con firmar una paritaria; hace falta que se cumpla y, sobre todo, que la conducción vuelva a poner el cuerpo en la calle cuando corresponda. Las prioridades son claras: condiciones de trabajo dignas, respeto por la tarea, y un sistema de salud laboral que no maltrate a quienes enseñan. En el programa conté una anécdota reciente con un trámite psicofísico: puertas cerradas, derivaciones sin solución, nula empatía. Eso no puede normalizarse.

Profundizo este tramo en Parte 2
.

3) Oposición, listas y el tablero provincial

El 26 de octubre nos encuentra con estructuras consolidadas y con una oposición que, en mi lectura, no termina de comportarse como tal. Analizamos el armado justicialista y el papel de los gremios que quedaron fuera de las listas; revisamos además la dispersión de espacios que se presentan como alternativos y la ingeniería de listas que, a juzgar por cómo están diseñadas, parece haberse resuelto más en mesas de conducción que de cara a los representados.

Si la participación general replica la de los docentes, es probable que las grandes estructuras se legitimen entre sí con porcentajes relativamente bajos sobre el total del padrón, y que una porción importante de la ciudadanía vuelva a elegir el silencio como forma de rechazo. No juzgo esa decisión: pido, eso sí, leerla como síntoma.

Este análisis político más amplio lo desarrollo en Parte 3
.

4) Lo que me mueve a decirlo

Soy maestra. Vengo de una familia donde enseñar fue ejemplo y orgullo. Recuerdo a mi mamá, maestra rural, con su guardapolvo impecable en cada acto escolar. Ese modelo me formó. Por eso me duele cuando un sistema maltrata a quienes sostienen la escuela en tiempos difíciles. Y por eso insisto: recuperar el respeto, la organización y la capacidad de reclamar colectivamente es urgente.

5) Qué nos toca hacer como ciudadanía

No necesito que pienses igual que yo. Necesito que hablemos. Que la ciudadanía vuelva a ser fuente y que ese intercambio no dependa de lo que dicen los medios formales ni de la lógica de las redes. Sin noticias falsas, sin operaciones. Con datos, experiencias y argumentos.

Te invito a ver la entrevista completa y a dejar tu mirada.

6) Abramos la conversación

¿Qué te dice a vos el nivel de participación que vimos en el SUTE?
¿Sentís representación real en alguna de las ofertas políticas actuales?
¿Qué debería priorizar el gremio docente en la próxima agenda?

Esta nota se basa en mi participación en el programa Argentina Hoy por FM Otras Voces del 8/10/2025.

Si querés ser parte de un NOSOTROS para Mendoza, suscribite al canal, activá la campanita y sumá tu voz en los comentarios.
También podemos seguir la conversación en:

Instagram: blandiniandrea

X/Twitter: andreblandini

Facebook: Andrea Blandini

Compartir:

Post relacionados